Aclimatación a altitudes elevadas en los viajes
Hasta hace pocos años, el turismo " de altura " no era algo muy común y quizá el lugar de mayor altura al que iban los turistas era al Machu Pichu pero ahora, se ha puesto de moda ir a zonas altas, de grandes montañas e incluso un turismo que a mí, particularmente me chirría, el subir al Everest, tanto a su campo base como a su cumbre, llegando en helicóptero hasta la zona segura más alta y ascender un poco para brindar con champagne y caviar... Tonterías, porque ni se está preparado ni se sabe nada de montaña, pero ya eso no queda para los alpinistas sino que se ha convertido en lago muy " inn".
Subir a altitudes elevadas no es algo a lo que nuestro cuerpo esté acostumbrado por lo que tenemos que tener mucho cuidado al hacerlo y tomar ciertas precauciones.
Os dejo unas palabras que me ha escrito el doctor que me atiende cada año antes de irnos de viaje, experto en Sanidad Exterior pero que prefiere quedar en el anonimato:
A gran altitud la presión atmosférica disminuye y se produce una reducción de la presión del oxígeno que puede provocar hipoxia (suministro reducido de oxígeno a los tejidos). La disminución de oxígeno en zonas de gran altitud son el origen de una serie de síntomas que se engloban bajo el nombre de Mal de Altura o Mal Agudo de Montaña. En altitudes de 1.500-3.000m, disminuye la tolerancia al ejercicio incrementándose la ventilación. A partir de esta altura se produce una hipo...
Fuente de la noticia:
La Opinión de Mamá
URL de la Fuente:
http://laopiniondemama.blogspot.com.es/
-------------------------------- |
Una jornada con Pablosky |
|
La misteriosa y sorprendente casa del abuelo
31-10-2024 06:55 - (
madres )
Cefalea en el embarazo: causas y remedios seguros para aliviar el dolor
31-10-2024 06:52 - (
bebes )